Especialidad en Trastornos Autistas
Modalidad Online

Descripción

La Especialidad en Trastornos Autistas aporta al alumnado ese discernimiento en los aspectos más básicos: comprensión del trastorno, conocimiento de los signos precoces que apuntan a su desarrollo y que llevan a una detección temprana, elementos de actuación para disminuir la angustia que deriva en las conductas que deterioran la vida diaria de quienes lo sufren, ayuda al reconocimiento de todos los aspectos que envuelven la enfermedad, presentación de diversas aproximaciones terapéuticas bajo el signo común de la comprensión y de los factores relacionales, y presentación de los espacios terapéuticos donde se ejerce hoy en día el tratamiento.

Duración: 8 meses

Créditos: 47

Estructura de Programas

  1. Acercamiento a la comprensión del mundo del autismo
  2. Antecedentes
  3. Clasificaciones
  4. Definiciones, criterios diagnósticos y sintomatología
  5. Sintomatología y test
  6.  Etiología, fisiopatogenia y epidemiología
  7. Desarrollo cognitivo en niños con autismo
  8. Otros síndromes relacionados con el autismo y diagnóstico diferencial
  1. Marco teórico de referencia
  2. Concepto de desarrollo en la primera infancia
  3. Proceso de interiorización
  4. Caso clínico: Paula, 3 años
  5. La comunicación
  6. El juego, el dibujo y el lenguaje
  1. El funcionamiento mental autista y psicótico
  2. Caso Clínico: Rubén 4 a, 9 m
  3. Profundización en la comprensión del funcionamiento mental autístico y psicótico
  1. El complejo proceso de desarrollo del cerebro humano
  2. El sistema nervioso organización y estructura
  3. Los signos de alerta y los test de cribaje
  4. Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD)
  5. El Síndrome de Rett
  1. Introducción general a los fenotipos conductuales y el autismo sindrómico
  2. El Síndrome del cromosoma X-Frágil
  3. El Síndrome de Angelman
  4. El Síndrome de Williams
  5. El Síndrome de Prader-Willi
  6. El Síndrome de Rett
  7. El Síndrome Velocardiofacial
  1. Definición de atención temprana. Elementos básicos en el diagnóstico precoz en primera infancia
  2. Signos de alarma (según diferentes autores) Elementos básicos en el diagnóstico precoz en primera infancia
  3. Proceso diagnóstico
  4. Intervención global en niños con riesgo de Autismo
  1. La institución terapéutica
  2. La familia
  3. Caso Clínico: Subgrupo de adolescentes autistas
  1. Aspectos pedagógicos con relación al docente, los alumnos, las actividades y los espacios
  2. El currículo escolar: objetivos, contenidos y unidades de programación
  3. Ejemplos de actividades ajustadas al progreso de los alumnos
  4. La formación, el perfil, los sentimientos y las emociones
  5. Casos Clínicos
  1. Evolución del concepto de necesidades educativas especiales. La inclusión en el actual panorama educativo
  2. Condiciones estructurales y organizativas del centro ordinario en la inclusión de alumnos autistas
  3. Unidades de soporte a la educación especial (USEE)
  4. Adaptaciones curriculares. Bases metodológicas. Adaptación de material. Organización del aula en función de la diversidad escolar
  5. Trabajo terapéutico con las familias desde el entorno escolar
  1. Noción de psicomotricidad
  2. Enmarque histórico de la psicomotricidad
  3. Conceptos generales de psicomotricidad e integración terapéutica
  4. Clasificación de los contenidos psicomotrices
  5. Aspectos generales de la terapia psicomotriz
  6. Las sesiones de psicomotricidad
  1. Tipos de alteraciones del desarrollo del lenguaje en niños con autismo
  2. Desarrollo del lenguaje en los niños con desarrollo normal y con autismo
  3. Aspectos importantes del desarrollo del lenguaje en el niño, elementos explicativos de las dificultades
  4. Explicación desde el desarrollo de las dificultades que presentan los niños con autismo para desarrollar el lenguaje
  5. Aspectos esenciales a tener en cuenta en la ayuda al desarrollo del lenguaje del niño con autismo
  6. El desarrollo pragmático del lenguaje VS SAAC
  1. Autismo y Psicosis
  2. Las arteterapias
  3. Las arteterapias con autistas y psicóticos
  4. Casos prácticos – Arteterapia aplicada con pacientes autistas y psicóticos.
  1. El psicoterapeuta
  2. Casos clínicos
  3. La ayuda a las familia
  1. Fundamentos de la inteligencia interpersonal
  2. Los roles
  3. La Empatía
  4. Las relaciones interpersonales
  5. De la inteligencia interpersonal a la inteligencia colectiva

¿Por qué decidiste estudiar en Universidad ISEP? ¡Nuestros alumnos comparten su experiencia!

El 2025 se perfila como el mejor año para alcanzar tus metas. ¿Sigues buscando dónde estudiar una Maestría o Especialización? Nuestros estudiantes comparten su experiencia.

online1

Modalidades

La Especialidad en Trastornos Autistas de la Universidad ISEP te permite formarte en modalidad:

Online

¿A quién va dirigida La Especialidad en Trastornos Autistas?

Está dirigido principalmente a graduados en Psicología, Pedagogía, Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Magisterio o Logopedia.

Titulación

ISEP EMPRENDE Formación continua
formación adicional totalmente optativa y sin costo alguno para nuestros alumnos, que les permite desarrollar competencias para destacar profesionalmente.
  • Reconocer los elementos básicos para distinguir un trastorno autista y realizar un diagnóstico adecuado.

    Analizar la personalidad del niño con autismo y las motivaciones de sus conductas, muchas veces peculiares y aparentemente sin sentido.

  • Describir los diversos enfoques de aproximación: genético, neurológico, psicológico, pedagógico y asistencial.

  • Identificar la experiencia de profesionales expertos y con años de experiencia en el trabajo directo con estos niños.

  • Obtener herramientas útiles para el tratamiento del autismo, a partir de una adecuada observación y de la comprensión de su personalidad y de sus conductas.

  • Valorar las implicaciones del trastorno más allá del niño afectado, haciendo énfasis en la relación familiar.

  • Reconocer las características y perfiles adecuados para atender el trastorno desde los diversos ámbitos clínico, escolar, social y entender el propio papel, sin solapamientos ni interferencias.

×